Abstract [en]: The article “The global civil society seen through the lenses of a Facebook post” discusses several phenomena of the digital civil society as an integral, articulating and catalyzing part of the global civil society as a whole. Claiming to do an unorthodox and certainly not academically rigorous social experiment, the author tries to uncover some aspects of the collective memory of his Facebook friends that could potentially explain, yet not justify, anti-Islamist feelings among the US-American citizens.     

The nature of the digital civil society itself allows the author to write his article simultaneously in English and Spanish. The latter having as an advantage the cutting off of one of the major problems that comes with translation efforts: mainly the impossibility to fully pass down intentions and subtexts.

The author never reaches answers, but provides the reader with a rhetoric that triggers a critical re-thinking of an event that is commonly seen as a breaking point in history: the 9/11 2001 Attacks. In order to do so, he invites (or provokes) his Facebook friends in the very same day of the Attacks with an infographic aiming to expose the 9/11 1973 Coup d’État in Chile. In Chile, the Government of the United States of America played an inversed role: this time not being the “terrified” but the “terrorist”. 

The reactions are numerous and certainly evidence the following: Facebook, indeed, provides a platform for increased intercultural interactions. The study of such interactions can potentially unveil the reasons and causes of the collective acting, thinking, or attitudes of the people of a country towards a given event. Because Facebook establishes an unprecedented space for increased intercultural interactions, it forms at the same time a space where intercultural conflict can emerge. 

The academy -the author suggests, should take a closer look at such interactions since it provides a point of entry not only to the individuals and their phenomenological experiences, but to larger spheres that could help decipherer the reasons of collective acting and thinking.


Oktober 2015

La sociedad civil global vista a través de una publicación de Facebook

(The global civil society seen through the lenses of a Facebook post)

Me di la libertad de escribir este artículo simultáneamente en español e inglés dada la naturaleza de la sociedad civil global y la sociedad civil digital como parte integral, articuladora y catalizadora de la misma. Es común escuchar que las redes sociales constituyen en la actualidad un punto de contacto indispensable para mantener ciertas relaciones interpersonales entre sujetos ubicados en dos extremos opuestos del mundo. Leyendo un artículo hace algunos días descubrí que si se hiciera un agujero que atravesara todo el planeta en, supongamos, la Isla de Java, desembocaría en algún lugar en la República de Colombia. Dicho agujero es materialmente imposible dadas las tecnologías actuales, los limitados recursos económicos para realizar tal empresa y la complejidad de las capas terrestres – todos temas de los cuales no conozco mucho, valga la aclaración.  

Es entonces mediante una red social como Facebook que un individuo de Indonesia pueda comunicarse, en tiempo real, con un colombiano; ambos sin adentrarse en ese hipotético y aún imposible túnel “transterráqueo”. Doce horas de diferencia horaria complicarían las cosas pero la comunicación sería, sin precedente alguno, especialmente fácil. Ahora bien, si este colombiano tuviese amigos en Estados Unidos, su newsfeed estaría plagado no solo de publicaciones en español, sino también en inglés. Lo anterior en virtud a la lengua materna de ambas personas. Por esto, y a manera de atajo, decidí no traducir ninguna de las entradas originalmente escritas en inglés. Esto conlleva a innumerables ventajas porque corta de raíz las dificultades que tiene la traducción a la hora de transmitir intenciones y subtextos.      

Saliéndonos ya de la teoría – que para los que no estamos en el mundo de la academia se vuelve muy aburrida y ciertamente mucho más cuando es repetitiva en temas de “los efectos de las redes sociales” y “el impacto de Facebook en la interconectividad global” (para darle títulos dignos de una tesis doctoral) – este artículo trata de una situación real que me pareció valía la pena compartir debido a que presenta muchos fenómenos y tópicos centrales de la sociedad civil global. 

Mi newsfeed en Facebook está repleto por estos días de innumerables publicaciones alrededor y a propósito del incidente del 9 de septiembre de 2001 o el así llamado Atentado a las Torres Gemelas de Nueva York. Mensajes de condolencia, memoriales, y conmovedores fotos son publicadas cada minuto haciendo alusión a ese evento que ciertamente parte la historia de la humanidad en dos. Sin embargo, tampoco es difícil toparse con mensajes llenos de odio y de venganza, marcados por una islamofobia indiscutible. Hoy tengo el privilegio de vivir en el país musulmán más grande del mundo (Indonesia, con más de 200 millones de musulmanes) y después de experimentar sus incansables sonrisas y amable trato, no es fácil leer publicaciones como las siguientes: Islamists: go to your country!, USA hates you!, You all are terrorists

Me incomoda también el hecho de tener amigos musulmanes de diferentes nacionalidades (Arabia Saudita, Bahrein, Abu Dhabi, Turquía, Uzbequistán, entre otros) y ver cómo, en mi mismo Facebook, aparecen publicaciones de gente que los desacredita y discrimina sin siquiera conocerlos. Es por esto, y conociendo la historia de Chile (que es por cierto el país que me vio nacer), que decidí publicar un infográfico hecho por la cadena Telesur en el cual los papeles de la historia se invierten y esperé a ver qué reacciones generaba. A mi limitado “experimento social” decidí titularlo, provocadoramente, de la siguiente manera: This is the 9/11 you should never forget. Shame on the U.S.A.      

Dicho infográfico, que puede verse a continuación, hace alusión a un 9/11 que no tiene tanto eco en los medios masivos de comunicación ni en las redes sociales: el día del Coup d’État en Chile en el año 1973, patrocinado política y materialmente por los Estados Unidos de América. Estrechamente relacionado con móviles económicos y políticos, el Ejército de Chile con la ayuda secreta de la CIA y el gobierno de los Estados Unidos bajo el mandato de Nixon bombardearon la Casa Presidencial Chilena (conocida como La Moneda). 

El mismo día murió Salvador Allende, el primer presidente socialista latinoamericano elegido democráticamente, a manos de las acciones de estos entes. Según el reporte de Telesur, 2279 personas fueron asesinadas ese 9/11; 1248 desaparecieron; 28000 fueron torturados; 250000 detenidos y 38254 encarcelados en adición a 200000 enviados al exilio. Así es como empieza, en Chile, uno de los periodos más sangrientos de su historia bajo la dictadura de Pinochet que perseguiría, oprimiría, atentaría contra los derechos fundamentales y las libertades de todo un país.

http://www.telesurtv.net/english/multimedia/Chile-September-11-1973-20150918-0034.html

En magnitud, este 9/11 dejó muchas más casualidades que el Atentado a las Torres Gemelas. Sin embargo, un evento no relativiza al otro y la cuestión no se basa en un simple cálculo matemático que determine qué país fue el mayor afectado. Adicionalmente, este hecho sumió a Chile en un periodo del que aún las estadísticas no muestran su real impacto en cuanto al atropello de los derechos humanos de los ciudadanos y proporcionalmente creo un impacto muy similar en la memoria colectiva del pueblo chileno del que tuvo el Atentado en Nueva York. Insisto entonces que los papeles en este caso se invierten: es Estados Unidos el victimario y no la víctima, el terrorista y no el aterrorizado. De ahí el título: This is the 9/11 you should never forget. Shame on the U.S.A. – el gobierno que dice promover la paz con sus acciones internacionales bombardea una ciudad entera e instala una junta para evitar el acceso al poder de un líder socialista que pretendía nacionalizar industrias a manos de connacionales estadounidenses.

This is the 9/11 you should never forget porque a la hora de juzgar el que esté libre de pecado que lance la primera piedra y Shame on the U.S.A. porque su gobierno se hace llamar el protector de la democracia internacional e instala una junta dictatorial en Chile y muchos de sus connacionales justifican su islamofobia por el Atentado en Nueva York, cometiendo su mismo Gobierno numerosos atentados contra otros Estados y su institucionalidad. 

A diferencia de mis amigos norteamericanos, ningún chileno en mi Facebook publicó algún comentario de odio hacia Estados Unidos de América, su gobierno o su gente. Por esto me surgen varias preguntas: ¿cuáles son los motivos de que las personas de Chile y de Estados Unidos reaccionen diferentemente ante situaciones similares?, ¿por qué es común toparse con discursos de odio de estadounidenses hacia los musulmanes y no de chilenos hacia estadounidenses?, ¿cuáles son las razones del cubrimiento desproporcionado de un evento pero no del otro?, ¿conocen los estadounidenses de estas acciones de su gobierno, profundamente similares a los Ataques Terroristas del 2001?   

Dejé entonces la publicación sin revisar para volverme a topar con ella una hora más tarde, ahora con 18 likesy 6 comentarios. Los likesprovenían de tres turcos, una atea y dos musulmanes; una italiana católica y un holandés del que no conozco su religión; dos mexicanos y un estadounidense de los cuales desconozco su religión; una griega y una ecuatoriana de las cuales desconozco su religión; y 8 colombianos, entre ellos una cristiana, y una proporción entre católicos y ateos. A partir de esto, nuevas preguntas surgieron: ¿tiene que ver la religión en el apoyo a esta publicación? – dando por sentado que darle likea una publicación significa apoyarla; ¿tuvo el mensaje mayor exposición debido a la hora publicada en Indonesia? – ya 12 de septiembre de 2015 en esta parte del planeta; ¿conocen los involucrados los hechos que comenta el infográfico y comparten que son en su naturaleza muy similares a los del Atentado de las Torres Gemelas?

En este punto es bueno aclarar que todas las personas que dieron likeo comentaron tienen algún tipo de experiencia en el exterior, como un intercambio de estudios o un curso de idioma en el extranjero. ¿Influye lo anterior sus respuestas generadas a partir de mi publicación? Con excepción de un comentario, todas las personas involucradas se encuentran en el rango de edad 20-26. ¿Es esto una variable que contribuya el conocimiento de uno de los hechos y el desconocimiento del otro?  

Más interesante aún es observar los comentarios, que desglosaré uno por uno. La C es por comentario y la R por respuesta.  

C: I respect your right to your opinion, but I find your comment offensive: not because you encourage the remembrance of those who were affected by the events in Chile, but that you flippantly dismiss those who lost their lives in 2001.

Este comentario tuvo 6 likes de personas de nacionalidad única y exclusivamente estadounidenses. Estas fueron las respuestas que le di: 

R: It’s not that I don’t recognize and find horrendous what happened back in 2001, lives of both Colombians and Chileans were lost in that awful event too… Yet most of Americans tend to forget you caused, several times, similar scenarios in other countries.

Esta respuesta tuvo 3 likes de una turca, un mexicano y una colombiana. 

C: And I get that, Santiago. Many Americans are completely unaware of events happening outside of our country. And there is a time and place to critique: but to do that on a day of national mourning just seems in poor taste, and insensitive.

R: Come on (nombre de la persona), now you are making comments against me and not against what I said

C: No Santiago: I’m saying that the timing of the message is not favorable. I’m not saying anything negative about you personally, man.

R: That’s why I published it the 12th (Indonesian time)

C: Oh you’re still in Indonesia?! Okay that makes more sense haha

Varias cosas son a observar del primer comentario: esta persona conecta inmediatamente los Atentados de las Torres Gemelas con el Coup d’État en Chile; juzga a priori y me acusa de desconocer la memoria de las personas que murieron en ese día en Estados Unidos (you flippantly dismiss those who lost their lives in 2001 -a las cuales nunca hago referencia) y sentencia el 9/11 como un “día de dolor nacional en Estados Unidos” (a day of national mourning). Reconoce además que desconoce completamente de los eventos que pasan fuera de su país (Many Americans are completely unaware of events happening outside of our country). Afirma además que es de mal gusto que haga esa crítica en el momento en el que la hago, pero me pregunto entonces: ¿por qué si en Estados Unidos el 9/11 es un día de dolor nacional no lo puede ser también en Chile?; ¿por qué es para este individuo aceptable que se compartan mensajes de condolencia, memoriales, y conmovedores fotos (como mencioné anteriormente) sobre el Atentado en Nueva York y no el Atentado en Santiago de Chile?; ¿por qué emite esta persona juicios a priori si afirma desconocer la situación a la que hace referencia el infográfico? 

El segundo comentario es aún más interesante y lo hace precisamente una persona que estuvo enlistada en las reservas del Ejército de los Estados Unidos y prestó sus servicios al país en el Medio Oriente. 

C: Are you fucking stupid? They are 2 completely different things, and nobody in the U.S. gives a fuck about what happened in Chile especially in 1973.

R: Inform yourself…

Muchos interrogantes surgen a raíz de este comentario. ¿Juega un rol el contexto del individuo y su historia personal a la hora de comentar?; si afirma que a nadie le interesa lo que pasó en Chile, especialmente en el 73, ¿conoce de los hechos en Chile, sus causas y consecuencias?; ¿por qué si a nadie en Estados Unidos le interesa lo que pasó en Chile al mundo debería de interesarle lo que pasó en Estados Unidos en el 2001? En mi respuesta solo le pido informarse. 

El tercer comentario, de una colombiana, son múltiples emoticones de manos alabando. 

El cuarto comentario, de un colombiano también, involucra muchos otros factores. 

C: Si señor, especialmente teniendo en cuenta la monstruosa venganza que estados unidos ha tenido desde entonces con el medio oriente, para esas victimas tampoco hay reconocimiento

Este comentario tuvo 3 likes, de 3 colombianos. 

Este es el primer comentario en español y conecta entonces el infográfico con otras acciones emprendidas por Estados Unidos en otra región geográfica del planeta. Invierte también los papeles de víctima-victimario y concede la razón a la información publicada. 

El quinto comentario es bastante parecido al primero, también hecho por un estadounidense y con móviles muy similares. 

C: It’s not shame on the USA…. that’s uncalled for.
We remember the lives of loved ones we lost through an attack.
You can remember this event as you wish, and it’s awful to hear that this happened to innocent people. But do not shame a country that grieves lives of their own citizens lost.

Este comentario tuvo 3 likes de 3 norteamericanos. 

Es interesante ver cómo las personas de la misma nacionalidad, un pasado similar y un contexto parecido reaccionan de una manera tan homogénea. Reitero que en ningún momento la intención de mi publicación fue quejarme por las personas honrando la memoria de aquellos inocentes que lamentablemente fallecieron en Nueva York. Automáticamente ambas personas conectan estos hechos con los de Chile pero no para honrar también la memoria de las víctimas en Chile y cuestionarse sobre el rol que ha jugado su Gobierno a nivel internacional, sino que lo ven como una ofensa personal a su nación y a sus connacionales. La reacción de esta persona fue inmediatamente eliminarme de Facebook como amigo sin darme la oportunidad de aclarar mi punto de vista sobre los hechos, que difiere enormemente a lo que el percibió por medio de la publicación.     

El sexto y último comentario es de una colombiana que recuerda, con “dolor”, los hechos de este día. 

C: Otro triste día que nunca olvido.

Evidentemente hay diferencias culturales entre los involucrados en los comentarios. Las personas son de diferentes nacionalidades, religiones y provienen de diferentes pasados. Tienen en común una amistad en Facebook y el hecho de jugar así un papel en la sociedad civil global. Bastante interesante sería, a manera de nuevas avenidas para la investigación académica, ahondar cada una de las interrogaciones que me planteo durante este artículo. Interrogantes del pasado necesitan ser replanteados porque las dinámicas sociales se están modificando. Asimismo, las interacciones sociales tienen una naturaleza y utilizan instrumentos diferentes que todavía necesitamos entender. Hay un bache en el conocimiento que potencialmente podría ser llenado por los teóricos de la sociedad civil global apoyados en investigaciones empíricas mucho más rigurosas a este pequeño experimento social.


Alle Rechte vorbehalten.

Abdruck oder vergleichbare Verwendung von Arbeiten des Instituts für Sozialstrategie ist auch in Auszügen nur mit vorheriger schriftlicher Genehmigung gestattet.

Publikationen des IfS unterliegen einem Begutachtungsverfahren durch Fachkolleginnen und -kollegen und durch die Institutsleitung. Sie geben ausschließlich die persönliche Auffassung der Autorinnen und Autoren wieder.

Posted by Santiago Galeano Hernández

Leave a reply

Deine E-Mail-Adresse wird nicht veröffentlicht. Erforderliche Felder sind mit * markiert